Nuevo estudio: cómo los conejos domésticos se convierten en plagas en la naturaleza
MadridInvestigadores de la Escuela de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de Texas A&M han descubierto cómo los conejos domésticos se vuelven salvajes en entornos naturales. Este estudio es crucial ya que explica cómo los conejos, normalmente dóciles, pueden sobrevivir y adaptarse eficazmente en la naturaleza.
Los conejos y su impacto devastador en la jardinería:
Los conejos pueden generar numerosos problemas para los jardineros. Mucha gente no se percata del daño que pueden causar. Australia es un claro ejemplo de esto. En 1859, Thomas Austin liberó 24 conejos europeos allí. Su población creció rápidamente, provocando una crisis ambiental que aún persiste hoy en día.
Los científicos querían entender por qué la liberación de 24 conejos en Austin resultó en un gran aumento de la población, mientras que liberaciones anteriores en Australia no tuvieron el mismo impacto. Nuevas investigaciones revelan que la diferencia radica en sus genes. Los investigadores descubrieron:
La combinación de diferentes ADN ayuda a los conejos a sobrevivir en la naturaleza. Los conejos que Austin liberó ya poseían los rasgos genéticos necesarios, lo que les permitió adaptarse rápidamente al entorno australiano.
El estudio reveló que hacer que una especie vuelva a ser salvaje es complicado. Los conejos domésticos han sido criados para ser más dóciles y presentan colores de pelaje como negro o blanco, que los depredadores detectan fácilmente. En el proceso, la selección natural elimina estos rasgos de los conejos domésticos, ayudándolos a recuperar sus instintos salvajes y a escapar mejor de los depredadores.
Una reserva de genes salvajes es crucial para este proceso. Este estudio demuestra cómo animales como cerdos y gatos pueden convertirse en problemas cuando se vuelven salvajes. Se podrían necesitar leyes más estrictas para evitar que las mascotas sean liberadas en la naturaleza.
Este estudio se llevó a cabo en colaboración con el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO) en Portugal. Según el Dr. Leif Andersson, se secuenciaron los genomas de unos 300 conejos procedentes de Europa, América del Sur y Oceanía. Descubrieron que todos los conejos tenían una mezcla de ADN salvaje y doméstico, lo cual fue sorprendente ya que pensaban que los conejos salvajes eran simplemente conejos domésticos que se habían adaptado a vivir en el exterior.
Este estudio demuestra la importancia de comprender los genes que permiten a los animales adaptarse. Puede ayudar a los responsables de políticas y a los conservacionistas a gestionar mejor las poblaciones de animales silvestres. Además, plantea preguntas interesantes sobre cómo los genes influyen en la adaptabilidad y supervivencia en diferentes entornos.
El estudio pone de relieve un problema medioambiental de larga data y ofrece información sobre la convivencia entre personas y animales en las mismas áreas.
El estudio se publica aquí:
http://dx.doi.org/10.1038/s41559-024-02443-3y su cita oficial - incluidos autores y revista - es
Pedro Andrade, Joel M. Alves, Paulo Pereira, Carl-Johan Rubin, Eugénio Silva, C. Grace Sprehn, Erik Enbody, Sandra Afonso, Rui Faria, Yexin Zhang, Never Bonino, Janine A. Duckworth, Hervé Garreau, Mike Letnic, Tanja Strive, Carl-Gustaf Thulin, Guillaume Queney, Rafael Villafuerte, Francis M. Jiggins, Nuno Ferrand, Leif Andersson, Miguel Carneiro. Selection against domestication alleles in introduced rabbit populations. Nature Ecology & Evolution, 2024; DOI: 10.1038/s41559-024-02443-3Compartir este artículo