Nuevos avances en el tratamiento y manejo de la diabetes prometen reducir su prevalencia global
MadridUn nuevo artículo analiza las causas del inicio y empeoramiento de la diabetes y destaca la importancia de conocer estos factores para desarrollar tratamientos específicos. La investigación, publicada en la revista Cell, revisa numerosos estudios sobre la diabetes tipo 1 (T1D) y tipo 2 (T2D). Los autores examinan el impacto de los genes, los factores ambientales y los determinantes sociales de la salud. Además, estudian cómo la diabetes afecta a enfermedades del corazón y del riñón.
El documento subraya varios puntos importantes:
- El papel de la genética y el sistema nervioso central en el desarrollo de la diabetes.
- El impacto de factores ambientales y sociales como la inseguridad alimentaria y la contaminación del aire.
- Avances en los tratamientos para la diabetes, incluyendo nuevos medicamentos y tecnologías.
- Potencial de estos avances para tratar otros trastornos.
Comprender los avances más recientes en la investigación sobre diabetes es crucial para que los doctores brinden la mejor atención y los pacientes tomen decisiones informadas. El Dr. E. Dale Abel de UCLA destaca esta revisión como una herramienta clave tanto para médicos como para investigadores. La situación actual a nivel mundial es alarmante. En 2021, aproximadamente 529 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes, lo que representa alrededor del 6.1% de la población. Se espera que esta cifra aumente a 1,31 mil millones para el año 2050, con tasas especialmente altas en el norte de África, el Medio Oriente, América Latina y el Caribe.
Nuevos tratamientos para la diabetes tipo 1 son prometedores. En 2019, un estudio encontró que el anticuerpo teplizumab podía retrasar la enfermedad hasta 32.5 meses. Esto llevó a su aprobación por la FDA como la primera terapia capaz de modificar el curso de la enfermedad. Otros avances incluyen una mejor administración de insulina, bombas de insulina inteligentes y monitores continuos de glucosa, todo lo cual facilita la vida de los pacientes.
La gestión de la diabetes tipo 2 ha mejorado considerablemente. En los últimos 20 años, se han desarrollado tres nuevos tipos de medicamentos para reducir la glucosa: GLP1RAs, inhibidores de DPP-4 e inhibidores de SGLT-2. Estos fármacos ayudan a controlar el azúcar en sangre sin causar aumento de peso ni riesgo de hipoglucemia. Los nuevos métodos de tratamiento se están adaptando para atacar las causas específicas de la diabetes. Sin embargo, estos métodos deben demostrar ser más efectivos y asequibles que los tratamientos actuales. Además, no está claro si pueden ser utilizados de manera efectiva en todas partes del mundo, especialmente en lugares con recursos limitados.
El uso de agonistas del receptor GLP1 (GLP1Ra) junto con otras moléculas como GIP ha demostrado ser muy eficaz para tratar la diabetes. Estudios recientes también indican que los GLP1Ra son beneficiosos para la obesidad, la insuficiencia cardíaca y la apnea del sueño, ya que contribuyen a la pérdida de peso y reducen la inflamación. Actualmente, se están llevando a cabo ensayos clínicos para investigar su posible aplicación en el tratamiento de otras enfermedades, incluido el Alzheimer.
Se incrementa la esperanza para prevenir o curar la Diabetes Tipo 1 (T1D) y mejorar el tratamiento de la Diabetes Tipo 2 (T2D). Los investigadores son optimistas porque estos tratamientos también disminuyen los riesgos relacionados con enfermedades cardíacas y renales. Profundizar en las causas de la diabetes y desarrollar herramientas para abordarlas ayudará a crear estrategias de prevención efectivas para diversas poblaciones y sistemas de salud.
El estudio se publica aquí:
http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2024.06.029y su cita oficial - incluidos autores y revista - es
E. Dale Abel, Anna L. Gloyn, Carmella Evans-Molina, Joshua J. Joseph, Shivani Misra, Utpal B. Pajvani, Judith Simcox, Katalin Susztak, Daniel J. Drucker. Diabetes mellitus—Progress and opportunities in the evolving epidemic. Cell, 2024; 187 (15): 3789 DOI: 10.1016/j.cell.2024.06.029Compartir este artículo